Análisis del Acuerdo Pandémico de la OMS (2025)

Tabla de contenido

  1. Contexto y Fundamentos del Acuerdo

 

Origen y Motivación

El Acuerdo Pandémico es un instrumento internacional propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la prevención, preparación y respuesta ante pandemias a nivel global. Surge como respuesta a las lecciones aprendidas durante la COVID-19, especialmente las desigualdades en el acceso a vacunas y recursos sanitarios.

El documento, negociado por el Cuerpo Intergubernamental de Negociación (INB), fue aprobado el 16 de abril de 2025 y presentado a la 78ª Asamblea Mundial de la Salud para su adopción. Consta de 35 artículos organizados en tres capítulos:

1.- Introducción (objetivos y principios).

2.- Medidas concretas para lograr equidad en prevención, preparación y respuesta.

3.-Disposiciones institucionales y finales (implementación, financiamiento, etc.).

Se basa en mandatos previos de la OMS, como:

  • La resolución SSA2(5) de 2021 que estableció el Cuerpo Intergubernamental de Negociación (INB).
  • Las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (2005).

 

Base Jurídica

No es vinculante por sí mismo: Requiere ratificación por los Estados miembros.

Complementa (no reemplaza) el RSI 2005, enfocándose específicamente en pandemias.

 

  1. Estructura y Componentes Clave

 

Capítulo I: Introducción (Artículos 1-3)

Definiciones clave (Art. 1):

  • Emergencia pandémica: Brotes con propagación transfronteriza, colapso sanitario e impacto socioeconómico grave.
  • Enfoque One Health: Integración de salud humana, animal y ambiental.

Objetivo (Art. 2):

  • Prevenir, preparar y responder a pandemias con equidad como principio rector.

Principios (Art. 3):

  • Soberanía estatal + derechos humanos.
  • Solidaridad con países en desarrollo.
  • Ciencia como base de decisiones.

 

Capítulo II: Medidas Concretas (Artículos 4-18)

  1. Prevención y Vigilancia (Art. 4-5)

Acciones obligatorias para Estados:

  • Implementar planes nacionales multisectoriales.
  • Vigilancia integrada de patógenos (ej. zoonosis, resistencia antimicrobiana).
  • Fortalecer laboratorios y bioseguridad.

One Health (Art. 5):

  • Políticas que aborden interfaces humano-animal-ambiente (ej. regulación de mercados de vida silvestre).
  • Capacitación de profesionales en enfoque integrado.
  1. Preparación de Sistemas de Salud (Art. 6-8)

Resiliencia (Art. 6):

  • Inversión en atención primaria y cobertura universal.
  • Sistemas de información interoperables.

Fuerza laboral (Art. 7):

  • Protección de trabajadores sanitarios (equipos, salud mental).
  • Movilidad internacional regulada (evitar «fuga de cerebros»).

Regulación (Art. 8):

  • Autorizaciones rápidas de emergencia para vacunas/tratamientos.
  • Armonización de estándares entre países.

 

  1. Investigación y Acceso Equitativo (Art. 9-14)

I+D (Art. 9):

  • Financiamiento público con cláusulas de acceso equitativo.
  • Publicación abierta de resultados de ensayos clínicos.

Producción local (Art. 10):

  • Transferencia de tecnología a países en desarrollo.
  • Incentivos para fabricación regional (ej. vacunas mRNA en África).

Sistema PABS (Art. 12):

  • Patógenos: Compartición obligatoria de muestras y secuencias genéticas.
  • Beneficios: 20% de la producción reservado para la OMS (10% como donación, 10% a precio costo).

 

Cadena de suministro (Art. 13-14):

  • Red global (GSCL) para distribución basada en necesidad (no en capacidad de pago).
  • Transparencia en contratos de compra.
  1. Financiamiento (Art. 18)

Mecanismo Coordinador:

  • Fondos predecibles para países en desarrollo.
  • Dashboard público de recursos.

Fuentes innovadoras: Impuestos a transacciones financieras, contribuciones sector privado.

Capítulo III: Gobernanza (Artículos 19-35)

Conferencia de las Partes (COP)

  • Funciones:
  • Supervisar implementación.
  • Adoptar protocolos adicionales (ej. para patógenos específicos).

 

  • Votación: 1 voto por país (Art. 20).

Mecanismos de Cumplimiento

  • No punitivos: Enfoque en apoyo técnico y financiero (Art. 19.6).
  • Solución de controversias (Art. 23):
  • Negociación → Mediación → Arbitraje (Tribunal Permanente de Arbitraje).

Entrada en Vigor

  • Requiere 60 ratificaciones, 30 días después. (Art. 33).
  • Los países pueden retirarse con 1 año de preaviso (Art. 30).

  1. Innovaciones y Desafíos

Avances Significativos

  1. Equidad formalizada: Mecanismos vinculantes para distribución de recursos.
  2. One Health institucionalizado: Reconocimiento de pandemias como problema ecológico.
  3. Transparencia radical: Publicación de contratos y licencias.

Puntos Críticos

  • Tensión Norte-Sur: Países desarrollados vs. demandas de transferencia tecnológica.
  • Implementación real: Depende de voluntad política y financiamiento sostenible.
  • Soberanía vs. cooperación: Balance entre derechos nacionales y obligaciones globales.

 

  1. Impacto Potencial
  • Reducción de tiempos de respuesta: Detección temprana → Contención rápida.
  • Democratización de tecnologías: Ej. hubs de producción de vacunas en Global South.
  • Prevención de crisis futuras: Enfoque en drivers de pandemias (cambio climático, deforestación).

Ejemplo concreto: Bajo el PABS, si se descubre un nuevo virus en Brasil:

  1. Muestras se comparten con la OMS.
  2. Vacunas desarrolladas deben asignar el 20% a países vulnerables.
  3. Brasil recibe beneficios (capacitación, acceso preferente).

 

En resumen

El Acuerdo representa un hito en gobernanza global de salud, pero su éxito dependerá de:

  • Compromiso financiero continuo.
  • Monitoreo estricto por la sociedad civil.
  • Adaptación dinámica a nuevas amenazas.