CSS y Medidas paramétricas, ¿Qué son? ¿Son la solución?

Tabla de contenido

Israel H. Cedeño-González*

Las medidas paramétricas son ajustes que se realizan dentro de un sistema de pensiones, específicamente en el contexto de la Seguridad Social, para mejorar la sostenibilidad y solvencia financiera del programa de vejez, invalidez y muerte (VIM). Estas medidas no cambian fundamentalmente el diseño del sistema, sino que modifican algunos de sus parámetros para asegurar su viabilidad a largo plazo.

Principales medidas paramétricas

  1. Incremento de la Edad de Jubilación: Aumentar la edad a la que las personas pueden jubilarse es una de las acciones más comunes. Dado que la esperanza de vida ha aumentado en muchos países, prolongar el tiempo de trabajo reduce el número de años en que se reciben pensiones y, por ende, aumenta el tiempo de cotización.
  2. Aumento del Número de Años de Cotización: Se puede requerir que los trabajadores coticen durante más años para poder acceder a una pensión completa. Esto puede incentivar a las personas a trabajar más tiempo y asegurar así mayores aportes al sistema.
  3. Ajuste en el Cálculo de Pensiones: Cambiar el método de cálculo de pensiones para que se base en un promedio de salarios a lo largo de más años o ajustando el monto de la pensión a la inflación.
  4. Revisión de las Tasas de Cotización: Aumentar las tasas de cotización que los trabajadores y empleadores deben realizar al sistema, lo que incrementaría los ingresos disponibles para financiar las pensiones.
  5. Modificación de los Beneficios: Ajustar los beneficios que se ofrecen para reducir la carga financiera del sistema. Esto puede incluir la reducción de pensiones para aquellos que tienen otras fuentes de ingresos o la implementación de beneficios que se ajusten a la situación económica.

¿Cómo podría solucionar el problema de solvencia?

Estas medidas paramétricas pueden contribuir a resolver el problema de solvencia del programa VIM de las siguientes maneras:

  1. Aumento de Ingresos: Al incrementar las tasas de cotización y la cantidad de años trabajados, se generan mayores ingresos para el fondo de pensiones, lo que ayuda a financiar las obligaciones futuras.
  2. Reducción de Egreso: Modificar el cálculo de pensiones y aumentar la edad de jubilación significa que las pensiones se pagarán durante menos tiempo o que se ajustarán a una cantidad que sea más sostenible con los ingresos del sistema.
  3. Equilibrio Financiero: Estas medidas buscan equilibrar la ratio entre cotizantes y pensionistas. A medida que la población envejece, la proporción de personas que cotizan se reduce. Las medidas paramétricas ayudan a evitar la presión económica sobre el sistema al garantizar que más personas contribuyan por más tiempo.
  4. Fomento de la Responsabilidad Individual: Al aumentar la edad de jubilación y los requisitos de cotización, se promueve una cultura de ahorro y planificación a largo plazo entre los trabajadores, lo que puede aliviar la carga sobre el sistema de seguridad social.

En resumen, las medidas paramétricas son herramientas clave para ajustar el sistema de pensiones y lograr un equilibrio financiero que permita garantizar los derechos de los futuros pensionistas, asegurando la sostenibilidad del programa VIM a largo plazo.

¿Cuál es el problema?

El programa de pensiones que está en situación crítica es el subsistema exclusivo de beneficio definido (SEBD) y se basa en el aporte de las personas que actualmente trabajan y aportan para sostener las pensiones de los que se encuentran actualmente jubilados, pero con una ligera modificación.
Desde el origen en la Ley N°51 de 27 de diciembre de 2005, esta norma creó el formato de cuentas individuales destruyendo el modelo solidario establecido en la década del 40. El sistema solidario consiste en que las generaciones actuales, con sus cotizaciones, sostengan a los jubilados. Sin embargo el SEBD se diseñó como una “población cerrada” donde los cotizantes mayores de 35 años y sus beneficiarios deberían permanecer dentro de este subsistema, de manera que los nuevos cotizantes al sistema de pensiones deberían cotizar al Subsistema Mixto (el nuevo sistema creado por dicha ley). O sea que a partir del 1 de enero de 2008, los nuevos asegurados entraron al subsistema mixto y el SEBD tiene cada vez menos cotizantes activos y con cada vez más jubilados, por lo que se hace insostenible la financiación de las  pensiones. 

Por esto muchos opinan que las medidas paramétricas no son viables ni factibles. El problema es que la Ley 51 rompió la dinámica del SEBD, dejando a miles de personas sin una generación que respalde sus pensiones y creando un subsistema alterno que absorbe el crecimiento de la población de trabajadores.
Puede aumentarse la edad de jubilación cuanto se desee, aumentar las cuotas y sus montos pero persistirá el problema original secundario a la implementación de la Ley
51 hasta que fallezca el último cotizante del SEBD.

Una solución que siempre se propone, es el retorno al sistema solidario puro y original, en congruencia con las características de la “crisis” y que resulta, al menos en teoría, viable, factible y sostenible. El sistema ya se conoce, implementarlo genera retos y nudos críticos a resolver, pero es una opción a evaluar concienzudamente.

*medico epidemiólogo, gerencia sanitaria. Jefe de la Sección del Programa de Salud de Adultos de MINSA. Director Medico MiniMed Corp.